viernes, 2 de noviembre de 2012

EL SISTEMA DE FP EN ALEMANIA

Una compañera vuestra subió al blog este artículo. Me gustaría que lo comentarais de cara a una posible modificación de la FP en España.

El arma 'secreta' alemana
. Alemania tiene un sistema de Formación Profesional dual, en el que las prácticas en las empresas se realizan desde el primer día, que ha cosechado un gran éxito y ahora España quiere copiar.

1. ¿En qué consiste?
En combinar los estudios teóricos con las prácticas remuneradas en una empresa. Aproximadamente la mitad de los jóvenes en Alemania cursa uno de los 350 títulos de formación dual homologados en los que el componente profesional práctico se adquiere durante tres o cuatro días a la semana, trabajando en la empresa, y el componente teórico corre a cargo de la escuela profesional, a la que se asiste uno o dos días a la semana.

2. ¿Cuánto dura la educación dual?
Entre dos y cuatro años en la mayoría de los títulos de formación profesional, pero el sistema llega también a la Universidad y hay carreras en las que se extiende hasta diez años, como es el caso de Derecho. Mientras que el empresario debe invertir más para crear talleres profesionales, el joven debe tener en cuenta que el periodo de formación puede prolongarse.
Los aprendices reciben entre 300 y 800 euros al mes, empezando por cantidades más pequeñas e incrementándose cada curso.

3. ¿Cómo son remuneradas las prácticas?
Los aprendices reciben entre 300 y 800 euros al mes, empezando por cantidades más pequeñas e incrementándose cada curso.

4. ¿Cubren los aprendices un puesto de trabajo real?
La empresa debe contar con maestros guías, preparados como tales, a cuyas órdenes el alumno trabaja, en horario laboral normal y en los días pactados. El alumno no tiene la misma responsabilidad que un trabajador, y su responsable siempre es el maestro guía, cuyo trabajo como instructor se basa en un plan de formación en la empresa, coordinado con la escuela profesional. El aprendiz no es responsable ante un jefe, pero el maestro guía tiene capacidad para validar o no las prácticas, según haya cumplido o no con los objetivos que marca el plan formativo.

5. ¿Quién paga?
El sistema es financiado por las empresas, que pagan una remuneración a los aprendices, y el Estado, que cubre los gastos de las escuelas profesionales. Actualmente forman aprendices unas 500.000 factorías, oficinas de la Administración y despachos de profesionales liberales. Las pymes ponen a disposición más del 80% de las plazas. Gracias al sistema dual, el porcentaje de jóvenes sin profesión o plaza de aprendizaje es bajo. Dentro del grupo de edad de 15 a 19 años tan solo el 4,2%.


6. ¿Cómo se obtiene una plaza?
El solicitante debe encontrar un puesto en una empresa. Así pues, la puerta para entrar en el sistema dual en Alemania no es el Estado ni las escuelas estatales, sino la oferta de plazas de formación de las empresas, que está condicionada por sus propias necesidades productivas de mano de obra cualificada, por lo que no es fácil acceder a la formación que se desea.

7. ¿Cuáles son sus ventajas?
Los empresarios conocen a fondo al potencial empleado y le proporcionan la formación específica que requieren en su empresa, de forma que, al final del proceso formativo, más del 80% de los aprendices pasa a formar parte de la plantilla de la empresa en la que se ha formado. Se trata de una Formación Profesional vinculada sobre todo al sector industrial y de comercio, por lo que hablamos de cualificaciones muy cercanas a un puesto de trabajo específico.

8. ¿Cuáles son sus inconvenientes?
El sistema dual está basado en una selección muy temprana de los alumnos, que a partir de la quinta clase (niños de nueve o 10 años) y muy especialmente a partir de la séptima (12 o 13 años) son derivados a sistemas diferentes según sus capacidades y calificaciones. Los niños mejor calificados pasan a gymnasium orientados a estudios universitarios y obtienen una formación intelectual que les es negada al resto, más orientados a tareas manuales. Dada la diferente edad de maduración de unos u otros individuos, un resbalón académico a muy cortas edades puede marcar el destino formativo. El hecho de que el puesto de trabajo esté prácticamente asegurado al terminar los estudios, nutre a la economía alemana de una masa de trabajadores preparados para puestos específicos de formación profesional, pero desincentiva a muchos jóvenes a embarcarse en carreras universitarias más largas y de mayor dificultad, que les obligarán a vivir durante más años con la escueta beca universitaria bafog, lo que está causando una falta de personal altamente cualificado, como ingenieros y médicos, que cuesta cada año 800.000 millones de euros al PIB alemán, según cálculos del Gobierno.

58 comentarios:

  1. ALVARO REGUEIRA FRAGA

    Desde mi punto de vista, hay aspectos buenos porque te dan una posibilidad de trabajo, aunque sea poco lo que cobres es experiencia. Otra manera sería como hay países que si haces un FP la empresa está obligada a pagarte un año en prácticas y después la empresa decide. Lo que no me parece bien por ejemplo es que los alumnos tengan que elegir a tan temprana edad. Aun están jugando con los Action Man para saber lo que quieren hacer dentro de 4 o 6 años.

    ResponderEliminar
  2. Mª JOSÉ GONZÁLEZ GARCÍA

    No sé en el caso alemán, pero creo que si esto se llevara a cabo aquí, caeríamos en el uso de estos estudiantes para sustituir trabajadores más cualificados, ya que a los primeros se les paga un sueldo inferior que a estos últimos. Además algo que no queda claro en lo expuesto es si a esos estudiantes se les asegura, o están como becarios, si el caso es este último a las empresas todavía les sale mejor la contratación de estos estudiantes. La tendencia española a ahorrar en todo lo que se pueda acabaría con los contratos de trabajo, favoreciendo la "contratación" de esta gente que al final estaría realizando la misma función que otro trabajador. Esto se ve a diario en la contratación de becarios en las empresas, que no necesitan un seguro y que además cobran prácticamente la mitad del sueldo, haciendo el mismo trabajo que haría una persona a lo mejor más cualificada y que ha acabado sus estudios.
    Sin embargo si la tendencia no fuera esa, me parecería una buena manera de formar a la gente para realizar un trabajo específico, y que además aseguraría puestos de trabajo.
    En cuanto a la segregación del alumnado, sólo por las notas obtenidas, no me parece adecuado, pues gente que a lo mejor no se les da bien el colegio o el instituto, finalmente son brillantes en las carreras que escogen, ya que realmente es lo que les gusta.

    ResponderEliminar
  3. ELENA SEGADE PAMPÍN

    No creo que el contexto socioeconómico español se encuentre preparado para una formación profesional dual como la alemana. No existen las empresas suficientes para remunerar unas prácticas a un elevado número de estudiantes. En caso de existir, la formación al ser llevada a cabo por la empresa está muy ligada a sus intereses y deja aparcado el labor metodológico. Es decir, el alumno se especializará en algo muy particular, y como ello depende del mercado laboral en ese momento, a largo plazo la cualificación puede que no tenga utilidad. De modo que la formación debería ser más general y que potencie la polivalencia del trabajador.
    Además, el modelo educativo alemán, segrega a los estudiantes a muy temprana edad, momento en el que quizás no tengan claro sus expectativas laborales futuras, y ese modelo está hecho para que una vez que, por tu rendimiento académico te encaminen en estudios universitarios o de formación profesional, sea muy difícil cambiar de uno al otro.

    ResponderEliminar
  4. Para llevar a cabo este modelo en España, se tiene que contar con la predisposición por parte de las empresas para que participen, y en el pais de las subvenciones y de las becas, implica un cambio de mentalidad por parte de la patronal, que veo, como mínimo, complicado.Creo que sería beneficioso tanto para el alumno,para que pueda ir viendo poco a poco si le gusta o no, como para la empresa, que tendría trabajadores formados por ellos mismos y adaptados a su modo producción, pero, con la mentalidad empresarial española, no creo que se lleve a cabo, a menos, claro, que el gobierno ponga dinero por medio a disposición de las empresas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mayra tienes que identificarte. Necesito tus apellidos para tener en cuenta tu participación en el blog. Gracias por tu comentario
      Helena

      Eliminar
    2. Hola Helena, perdona por el desliz, soy Magdalena Montes Ferreiro, aunque todo el mundo me conoce por Mayra.

      Eliminar
  5. TANIA MARTÍNEZ VÁZQUEZ
    O modelo explicado non está tan lonxano, xa que xa se está implantado nalgún centro das comunidades de Madrid, Cataluña, Murcia e Baleares.

    O obxetivo é conseguir estudos especializados e enfocados ó empleo, pasando máis horas adquirindo os coñecementos coa experiencia. Conseguirase motivar máis os alumnos porque están inmersos na vida laboral, adquirindo habilidades sen tantas horas de teoría. Ademáis hai que ter en conta que os ciclos de FP teñen unha adaptación máis rápida ó ritmo laboral polo que se poden formar novos módulos según van aparecendo novos sectores ou demandas laborais, cousa que coa universidade é moito máis difícil. Con todo isto, pódese potenciar a empleabilidade.

    En todo momento necesitase o apoio esencial das empresas. Estas teñen moito peso na formación dos alumnos e na súa evaluación do progreso. Débese asegurar que se formen nas necesidades do mercado e non nas dunha empresa concreta, polo que podería ser axeitado realizar prácicas, alomenos, en dúas empresas diferentes.
    O beneficio será mutuo, tanto para os alumnos coma para as empresas.
    As desvantaxas que lle vexo son dúas, fundamentalmente:
    -pareceme que esta elección non se pode facer en idades tan baixas porque non teñen claro as súas expectativas de futuro
    -no momento actual que vivimos, donde está aumentando o paro continuamente, cales van ser as empresas que lle ofrezan un salario por moi baixo que sea a alumnos en prácticas?

    ResponderEliminar
  6. Claro, estoy de acuerdo de que no habrá empresas que ofrezcan un salario mas bajo pero por eso está el Estado aunque bueno viendo lo viendo. Hace un año o así daban una subvención a las empresas que contraten a gente de entre los 18 a 30 años y como mejoró el tema. También es verdad que la empresas no te dan ese empujón(ayuda) para empezar a trabajar o para seguir trabajando

    ResponderEliminar
  7. Por una parte veo esto como una buena iniciativa, puesto que considero que se aprende mucho más fuera de las aulas, con la experiencia y el trabajo directo día a día se aprende mucho más que en clases teóricas. Yo apoyo más la práctica que la teoría. Un individuo va a ir mejor formado y preparado para "enfrentarse al mundo". Además que cobren algo por esas prácticas, aunque sea algo simbólico, me parece muy positivo. Los alumnos irán con cierta motivación, por muy poco que sea.

    Por otro lado lo veo negativo respecto a la edad, o a caso ¿cuántos de nosotros sabíamos "lo que queríamos ser de mayor" a esas edades?. A esos años no se sabe lo que se quiere, a veces ya a la hora de empezar la universidad ni lo tenemos claro qué queremos estudiar. Tampoco me gusta que a esas edades se tenga que especializar en un trabajo, es una forma de cerrarse puertas y no poder expandirse.

    En España que esto suceda está complicado por nuestra situación económica. Como dijeron compañeros míos anteriormente, para esta iniciativa se necesita apoyo por parte de empresas, y a día de hoy pocas hay disponibles para realizar el proyecto.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Creo que el modelo, podría ser implantado en España (mejorado, como dice Javier), siempre y cuando la coyuntura económica y sobre todo laboral favoreciera la contratación de estos profesionales pero no en detrimento de otros trabajadores con salario mayor.
    Tania comenta que se debería de realizar el trabajo en, por lo menos, dos empresas. A esto yo le añadiría, siempre y cuando la retribución siga aumentando, lo cual creo que no va a ocurrir. La segunda de las empresas, excusándose en que no ofreces ninguna ventaja comparativa con otro estudiante que con anterioridad no haya trabajado (no conoces la empresa, los métodos de trabajo, etc.) no va a estar dispuesta a pagar más del salario mínimo (los 300€). Aunque estuviera regulado por ley, las empresas no querrían contratar como segunda empresa.
    El tema más controvertido, y en el que creo que estamos más o menos todos de acuerdo, es el de la selección. Creo que debería ser distinto, pero también opino que es totalmente necesario que se realice así para que el modelo, tal y como se plantea, funcione. Si fuese distinto desincentivaría totalmente a realizar estudios universitarios. Una empresa en Alemania sabe que un universitario (a priori) tiene mejores capacidades que un estudiante de FP, y esa es la única razón por la que contratar a un universitario sin experiencia en vez de a una persona de FP que sí la tiene. Sin la previa separación nadie tendría prejuicios sobre los estudiantes de FP y nadie contrataría universitarios (que estudien carreras, claro está, que puedan ser sustituidas por un FP).

    ResponderEliminar
  10. Hola a todos y felicitar a la compañera por colgar el artículo; para dar opinión sobre el sistema de educar de un país, tendríamos que irnos a vivir al lugar en cuestión, en este caso Alemania, como hicieron no hace mucho nuestras familias o amigos.

    Estamos hablando de culturas distintas, con tejidos empresariales arraigados desde hace tiempo, con ideales de producción a nivel mundial determinados, el modo de hacer refleja el carácter de un País, ni bueno ni malo, diferente.

    Por lo que dan a entender, el sistema de acceso al mundo más fabril no ha cambiado desde la Edad Media; entras a temprana edad en un taller con categoría de "Aprendiz", en el cual hay un "Maese" que responde por tí y te guía hasta que adquieres unas habilidades determinadas; entonces te dan el sobre, con ayudas del Gobierno(Esto sí está bien,claro que el Gobierno somos todos)...¿qué puede hacer uno en Alemania con 800Euros...?

    Me parece demasiado temprano los 10años para clasificar y separar a una personita por sus capacidades, hay un sinfin de motivaciones que hacen que una persona a lo largo de su vida, cambie de aptitud o revele geniealidades escondidas.En este punto setoy ROTUNDAMENTE en desacuerdo.

    Si una persona puede más adelante retomar los estudios para formarse en otros aspectos o iniciar otros cursos, ya sea otra especialidad o ingresar en la universidad, pues no estaría mal tampoco.

    Aparentemente,los centros de FP germanos son los más actualizados del sistema, puesto que van al ritmo de la innovación de la empresa a la cual están sirviendo...eso está bien, garantizan que el alumno-trabajador sea el más competente.

    Como idea, nacer-crecer...el sistema aparentemente no tiene fallo,todo el mundo con trabajo,pues sí, vivimos mejor, pero el sistema sigue siendo el de la Revolución Industrial.

    Un país como Alemania apuesta por la preparación altamente cualificada, otros por la cantidad de mano de obra sin preparar y si te quedas en el foso no me acuerdo, tenemos más...y la cuestión es producir,producir y producir...llámese piezas de repuesto, llámese obreros o ruedas de camión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario anterior de Juan C. se refiere a Juan Carlos Fernández Rey.

      Eliminar
  11. DANTE DE LA FUENTE ALONSO.

    El sistema de prácticas me parece muy positivo para una persona que tenga claro que desea incorporarse al mundo profesional, siempre y cuando venga acompañado de una legislación que controle de forma rigurosa cualquier tipo de "truco" por parte del empresario (como bien indican otros compañeros en los comentarios).

    Un inconveniente puede ser el sistema de oferta de prácticas. En él la empresa invierte tiempo y dinero en la formación de una persona a la que puede llegar a cargar en exceso de trabajo/responsabilidades (aún teniendo en cuenta la figura del tutor) justificándose en esa inversión inicial.

    Desde un punto de vista corporativo, el empresario obtiene trabajadores familiarizados en la política y métodos de trabajo de su empresa, ahorrándose el tiempo y el dinero de formar a un trabajador ajeno a la compañía.

    Sin embargo, el mayor inconveniente en mi opinión es la separación de los estudiantes a una edad tan temprana. La madurez intelectual de una persona así como su rendimiento académico está influido por muchos factores (tanto internos como externos) que no aparecen en unas notas escolares a los 12-13 años.

    Resumiendo, el sistema se podría implantar en España con una legislación adecuada que proteja al estudiante y recompense a las empresas que oferten plazas. Para corregir el problema de segregación del alumnado sería más justo que ellos mismos escogiesen una u otra dirección, marcando notas de corte en función de la relación oferta/demanda de cada vía. Por último, podría establecerse un sistema de convalidaciones entre el sistema de FP y el sistema universitario para facilitar el paso de los alumnos entre ambos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Helena, el comentario suprimido (4 de Noviembre 12:30) arriba es mío. Blogger me cargó un perfil viejo en vez de cargarme el actualizado de Google+.

      El comentario correcto con el perfil actualizado es este al que comento. Disculpa las molestias :)

      Eliminar
  12. Como ya comentaron algunos de mis compañeros, que un sistema educativo funcione en un país no asegura su éxito en el resto.
    En principio parece bueno que se alternen los estudios con prácticas en empresas. De esta forma se adquieren unos conocimientos a los que el alumno sin prácticas no tiene acceso. Pero el que estas prácticas se puedan extender hasta 10 años es abusivo, teniendo en cuenta la remuneración.
    En España, las empresas aprovecharían esta situación para tener explotados a unos trabajadores durante 10 años pagando lo mínimo posible. Y una vez acabado el período en prácticas, contratarían a otro trabajador en prácticas.
    Otro de los inconvenientes es la temprana edad a la que tienen que decidir los alumnos. Sería bueno que se pudiese retrasar esta edad hasta al menos los 16 años, y tener la posibilidad de incorporarse de nuevo a los estudios en caso de que cambien de parecer.
    La forma de obtención de una plaza tampoco parece muy ortodoxa, al final sería una cuestión de conocer a la persona adecuada o tener suerte, independientemente de los logros académicos alcanzados hasta ese momento, o de las capacidades de cada uno.
    Resumiendo, realizar prácticas simultáneamente sería interesante, pero, en general, no me parece un sistema que, de implantarse en España, acabase funcionando. Aunque sería un modelo interesante para copiar algunas de sus características.

    ResponderEliminar
  13. DIEGO CARPINTERO PALLARÉS

    Me gustaría expresar un par de dudas. Coincido en que 10-12 años es una edad demasiado temprana para tomar una decisión sobre qué itinerario educativo escoger, pero no creo que las diferencias a esa edad sean tan radicales como nos las estamos imaginando. No creo que se trate de elegir "ciencias o letras" con 10 años ¿no?

    En segundo lugar, sobre la remuneración recibida, me gustaría saber si el "trabajo" es a jornada completa. Por lo que puedo deducir, imagino que no lo es, y si es así no parece un salario "tan" bajo.

    El sistema es eficiente como lo demuestra el escaso porcentaje de alumnos que quieren entrar en el sistema y se quedan fuera, aún a costa de elegir una especialidad que no sea "la favorita". Debemos recordar que a este sistema dual se acogen no sólo labores "manuales" sino oficios tales como el Derecho.

    Con todo, es de esperar que con el paso del tiempo la situación se vaya transformando. En principio es de esperar que las empresas en gran medida incorporen a los alumnos-aprendices dentro de la plantilla, al tratarse de trabajadores con una formación específica muy valiosa para la empresa, por lo específica. Pero también en Alemania están elevando la edad de jubilación (se está debatiendo la jubilación a los ¡80 años!) por lo ue llegará un momento en que las empresas dejarán de poder absorber nuevos trabajadores y la oferta de puestos de formación dual se reducirá.

    En cuanto a si este sistema es el responsable de la falta de ingenieros, médicos, etc. en Alemania... pues no lo sé. Supongo que el hecho de empezar a ganar dinero a una edad temprana supone un incentivo poderoso. Y a nosotros, podría incentivarnos para estudiar idiomas y viajar... ;)

    Guten nacht!

    ResponderEliminar
  14. ALBERTO MIRANDA ROMERO

    Bajo mi punto de vista, el Estado español no está preparado ni cualificado para realizar un cambio de tal envergadura. Cada país tiene un desarrollo diferente, y ninguno se puede considerar mejor ni peor. Todos tienen un determinado margen de error, y el alemán no va a ser menos. ¿Por qué queremos copiar el sistema educativo alemán en este momento de la historia? Me parece un poco ridículo que se piense y se pretenda hacer tal cambio justo en este momento.

    El sistema alemán, de momento, y a nuestro parecer, funciona perfectamente. ¿Quién sabe a ciencia cierta lo que ocurre en la vida real? ¿quién conoce de primera mano que es un tipo de educación más favorable que la nuestra?... creo que hay muchas preguntas que no tienen respuesta por parte de la ciudadanía española.

    El sistema alemán tiene un ENORME margen de error con respecto a la selección de estudiantes como “cualificados” o “no cualificados” para estudiar. ¿Quién conoce la situación individual de cada persona para poder así decidir por ella? A mi parecer, es una gran injusticia que se decida el futuro profesional de una persona, cuando ésta no forma aún parte de sistema. Me refiero a que con 13 años no se es consciente, y ni mucho menos es una etapa para decidir sobre un propio futuro. No creo que ni siquiera con 18 años podamos decir que la gente es totalmente madura para decidir lo que quiere hacer. ¿Cuánta gente hay que empieza una carrera universitaria, y tras el primer año cambia? Y esta pregunta la hago teniendo casos muy cercanos, que a día de hoy tienen una muy buena posición habiéndose equivocado en una temprana edad. Y hablo de una indecisión provocada por muchos factores que no tienen absolutamente nada que ver con las capacidades o la “inteligencia” de una persona determinada.

    Por otro lado, hablando de las empresas, necesitamos un aumento de ellas y una predisposición para hacer este tipo de contratos. Si a día de hoy la mayoría de las prácticas no son remuneradas, ¿cómo van a dar un “sueldo” a gente en formación? ¿Estarán dispuestas las empresas a dar este paso? Y si esto ocurre, ¿qué pasará con esa persona una vez formada si, por cualquier motivo, no permanece en esa empresa? Si la empresa te forma por y para ella, el conocimiento y aprendizaje realizado por parte del estudiante hasta su edad madura será totalmente vinculante a esa empresa, por lo que te cerrará puertas para las necesidades de otras empresas en tu mismo campo de estudio.

    Para concluir, lo único que me queda es mostrar mi rechazo a una opción que discrimina a individuos en una edad en la que no creo que deban decidir sobre un futuro NO próximo.

    Se dice que las personas aprenden de sus errores, cosa que si adaptamos a este contexto no tiene sentido: “el error no te permite aprender”.

    ResponderEliminar
  15. Yo creo que si sólo lees las ventajas de este sistema se podría uno sentir satisfecho y pensar que igual podríamos salir beneficiados de ello, ya que daríamos una formación base y encaminada hacia cada uno con la posibilidad de tener ese puesto de trabajo posteriormente. Además en una cosa que estoy de acuerdo es en el elevado numero de horas prácticas, cosa que ahora en el sistema Español no es asi y bajo mi punto de vista la experiencia vale mucas veces más que todos los conocimientos teóricos que en algún momento se pueden olvidar. Pero después al llegar al punto de las desventajas creo que no puede haber alguien que crea que una selección tan temprana y que no te da oportunidad de cambiar con el paso de los años tenga sentido. Un niño de 10 años no tiene maduración ni física, ni intelectual, ni emocional para poder elegir a ciencia cierta lo que quiere para él en un futuro. Si nos cuesta a nosotros con "veintitantos" años elegir nuestro camino... ¿qúe hará alguien de 10?
    Creo que todo esto llevaría a aprovecharnos de la mano de obra barata de ese menor... y eso ya lo sufren muchos países, no creo que nosotros debiésemos seguir ese camino y menos en la situación que tenemos en nuestro país en este momento.

    ResponderEliminar
  16. SERGIO RODRÍGUEZ TEIXEIRA

    Comparto la idea general que aportan mis compañeros de que la situación en España es diferente a la de Alemania, y que por tanto, no es factible la implantación de este sistema. Varios motivos son los que nos diferencian, empezando, por supuesto, por la crisis económica que sufre nuestro país, lo cual reduce drásticamente las empresas que podrían contratar a estos "aprendices" recibiendo un salario a cambio.

    ¿Pero que está sucediendo en la actualidad? Según puedo observar en mi entorno cercano hay 2 aproximaciones a este sistema. Una de ella sería desde los PCPIs, donde el alumno (en 3º y 4º de la ESO, por lo que 3-4 años más mayores que en Alemania), aprende a desenvolverse en un ámbito laboral en una profesión del catálogo nacional de profesiones cualificadas, pero ello ocurre sin recibir nada a cambio. Además, el alumno continúa formándose en el centro educativo para obtener el graduado en ESO.

    La otra aproximación, en el ámbito universitario, son las prácticas remuneradas que se ofrecen en algunos lugares. ¿El problema? Que desempeñas la labor de un profesional, generalmente, sin un tutor que te apoye, cobrando el salario de un becario. Sin más, un amigo mío este verano, estaba ejerciendo de fotógrafo en prácticas, pero sin tener un tutor que le asesorase sobre lo que estaba bien o estaba mal, o que sirviese de modelo, que sería lo realmente importante. Si cobras menos, es porque en teoría no puedes hacer más o mejor tu trabajo, y para ello, es necesario un tutor que te ayude a mejorarlo.

    He puesto estas dos aproximaciones, una en el ámbito de la ESO y otra en el ámbito universitario, pero el sistema está orientado específicamente a los FPs.

    Realmente, no estoy tan en contra como mis compañeros de perseguir una especialización temprana en una tarea profesional, siempre y cuando esa especialización temprana esté secundada por una formación básica necesaria para cualquier profesional. Si un niño, a partir de los 10-11 años, empieza a saber cocinar, ser carpintero o cualquier otra tarea, cuando tenga 16-18, ya estará preparado (gracias a la formación teórica, y sobre todo a la práctica, y a la ayuda de su tutor/mentor) para ejercer esa profesión. Quizás el niño no sepa aun a esas edades qué quiere ser de mayor o qué quiere estudiar, pero ¿acabamos todos trabajando en las carreras que estudiamos?

    ResponderEliminar
  17. Teniendo en cuenta mi propia experiencia de haber cursado unos estudios de formación profesional superior en el ámbito de educación física y habiendo desarrollado las correspondientes prácticas en un centro habilitado para dicho objetivo, me gustaría señalar que el aspecto de realizar la gran parte de los estudios incluído en un centro de trabajo me parece un acierto, debido a que por lo menos en mi caso fué el lugar donde más conocimientos adquirí con mucha diferencia.
    otro aspecto sería tratar los temas de que tu mismo has de buscar una oferta de trabajo adecuada para cada uno de los estudios o hacer una división a edades tan tempranas de los estudios de los alumnos. estos temas ya no los considero tan acertados debido a la enorme dificultad que puede aparecer a la hora de encontrar un puesto de trabajo adaptado a las características de los estudios o que en el caso de que se de una situación económica como la que, por ejemplo, se esta dando en España en estos momentos. esta situación podría llevar a que fuese prácticamente imposible encontrar un puesto de trabajo y en consecuencia se haría también imposible desarrollar los estudios.
    tratando el tema de la elección de los estudios a edades tan tempranas, suena un poco a que los padres deberán elegir el futuro que ellos piensan que será mejor para sus hijos sin tener en cuenta las posibles decisiones que los alumnos podrían tomar en el futuro, puesto que un niño de unos 10 años todavia no posee la madurez adecuada para tomar decisiones de este tipo.
    Como conclusión creo que lo mejor sería la impantación de este sistema pero donde el centro se haga responsable de ofertar unos estudios al completo (incluyendo los posibles centros de prácticas) y sin tomar unas decisiones a edades tan tempranas que para los alumnos no tienen retorno.

    ResponderEliminar
  18. Ana Varela Ramos

    En principio me parece positivo el sistema porque permite comenzar a aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos que vas adquiriendo de una forma paralela. También me parecería interesante la posibilidad de hacerlo extensivo a la Universidad, ya que muchas veces cuando los estudiantes terminan sus estudios no han tenido nunca contacto con el mundo laboral o les cuesta aplicar esas bases teóricas en la práctica, y estaría bien que el cambio del ámbito académico al mundo laboral fuese más gradual.

    Uno de los problemas que creo que surgiría si se intentase implantar en España es que este sistema requeriría una mentalidad abierta por parte de las empresas y un interés por invertir en ello, y en mi opinión aquí resultaría difícil. Las empresas deberían desempeñar un papel muy activo, ya que son las que financian parte del sistema. Creo que aquí los empresarios tenderían a verlo como una forma barata de contratar a personal y sobrecargarlo de trabajo.

    En cuando a los problemas del sistema alemán, es muy precipitado derivar a sistemas diferenciados a los alumnos de sólo 10 o 12 años; son demasiado jóvenes como para ser conscientes de que su rendimiento a tan temprana edad vaya a condicionar todo su futuro profesional, y dificulta la posibilidad de que una vez que sean más mayores y tengan la capacidad de decidir por sí mismos puedan acceder o retornar a otros estudios superiores. En este caso no parece que los alumnos tengan la posibilidad de elegir.

    Se trata de un sistema “práctico” – quizá demasiado - porque los aprendices tienen una formación muy concreta dada por la empresa; esto beneficia fundamentalmente a las empresas, porque les da la opción de formar empleados a su medida, si bien no tanto a los aprendices, que de no ser contratados por esa empresa en cuestión quizás después verían que sus conocimientos son demasiado específicos para acceder a otros trabajos.
    Teniendo esto en cuenta, me parece que es una forma “fácil” de encaminar a los alumnos con las calificaciones más bajas hacia trabajos eminentemente manuales y modelarlos a gusto de la empresa en cuestión en base a sus necesidades. En este sentido creo que este sistema piensa demasiado en la adecuación de la formación a las necesidades de una empresa en concreto y esto va en detrimento de una formación más amplia para el alumno.

    Por último, este sistema dependería en gran parte de las empresas, que son las que ofertan las plazas en función de sus necesidades, por lo que las opciones del alumno se verán limitadas; y además, en caso de haber un exceso de candidatos, el proceso de selección de los aprendices dependería de las empresas, por medio de los procedimientos que considere oportunos, lo cual no parece muy justo.

    ResponderEliminar
  19. A simple vista me parece una iniciativa muy buena tanto para los estudiantes, para las empresas como para el país en general. Pero hay que reflexionar en lo siguiente, ¿realmente según la forma de pensar y actuar de los empresarios y el Estado Español podrían sustentar esta iniciativa?. En mi opinión, si todo lo relacionado con la enseñanza y el trabajo se pudiesen regular, yo creo que funcionaría.
    Todos sabemos que la experiencia es una de las claves para poder obtener un puesto de trabajo hoy en día, así que si unes los aspectos teóricos con los aspectos prácticos dándole más importancia a estos últimos, conseguirán mayor éxito.

    Uno de los puntos negativos que veo, es en la desviación tan temprana de los estudios. Los alumnos a esa edad están en continuo cambio y en distintos niveles de maduración, si por ejemplo, alguno por cualquier motivo externo a la escuela, está viviendo una situación difícil, ¿se le marca de por vida unos estudios de menor dificultad?. Creo que podríamos reflexionar más sobre este aspecto. Aunque a pesar de lo que podamos pensar acerca de la elección tan temprana de unos estudios u otros, todos sabemos que Alemania está funcionando y está consiguiendo ser uno de los países líderes en este sector, por lo que supongo que estarán utilizando los instrumentos adecuados para poder sacar el mejor resultado de cada alumno.

    Ahora bien, concuerdo con lo que ha dicho alguno de mis compañeros, porque haya funcionado en Alemania, no tiene por que funcionar en España.

    ResponderEliminar
  20. Carlos Suárez Gutiérrez

    Es evidente que una formación obtenida en un ámbito laboral, combinado con unas bases teóricas fruto de la asistencia a las clases y del estudio sería el camino idílico para cualquier joven en formación, bien será para un ciclo o para una carrera universitaria y en consecuencia para el desarrollo de todo el país
    Ahora bien, el montaje de este sistema educativo se antoja muy complejo y en la letra pequeña es donde para mi falla.
    No me parece apropiada la edad de los alumnos para la elección de sus estudios ya que es una etapa de constante cambio físico y emocional lo que puede generar muchísimas dudas a la hora de elegir un futuro y el proyecto ofrece pocas posibilidades para el que se produzca un cambio o una desviación.
    Por otro lado, nadie niega que Alemania vive una situación económica mejor a la nuestra, pero, coincido con algunos de mis compañeros en que es muy probable que ese sistema no funcione en España. La colaboración y la implicación de las empresas debería ser muy grande, y debería de existir una inspección y un control intenso sobre sus actuaciones para evitar irregularidades. Sinceramente cuando pienso sobre esto me imagino al empresario de turno frotándose las manos y pensando que recibirá personal de prácticas para que realicen el trabajo por 300 euros al mes en lugar de pagar los 800 que actualmente paga a los trabajadores con contrato de su empresa

    ResponderEliminar
  21. En primer lugar, opino que separar a los niños/as a los 12-13 años es una barbaridad. Un niño de 12 años no sabe con claridad lo que quiere hacer en un futuro, y aunque lo sepan, lo más probable es que su opinión y/o preferencias se vayan modificando con el paso del tiempo. Creo que no se puede saber con esa edad si un niño "sirve" para estudiar una carrera universitaria o se le daría mejor un "trabajo manual". Además de que con este sistema estamos menospreciando a un grupo, no porque yo tenga nada en contra de los FP, sino porque la mentalidad de la sociedad española funciona así.

    En este país vemos a menudo como gente que cursa ciclos medios y/o superiores deciden seguir estudiando y hacer una carrera universitaria. No se le pueden cerrar las puertas a nadie, y menos a unos niños que todavía no están lo suficientemente maduros como para decidir su futuro.

    En cuanto al tema del sistema dual de FP, pienso lo mismo que la mayoría de mis compañeros. Creo que nuestro país no está preparado para algo así. Aquí se busca la mano de obra barata, se "utilizan" en muchos casos a "los de prácticas" para hacer el trabajo que no quiere nadie y cobrando muy poco o nada. En este país se busca el bien propio, el beneficio máximo para uno mismo, y no se tiene conciencia de grupo, no se entiende que trabajando juntos los beneficios serán mayores, y no sólo los económicos.

    Podemos ver como cada día cientos de jóvenes con títulos universitarios y profesionales se marchan de España, obligados en casi todos los casos. No se valora a la gente joven, por lo que creo que tampoco la mayoría de los empresas gastaría su propio dinero y esfuerzo por apostar por nosotros sin tener experiencia ni una base teórica previa. Primero debe cambiar la mentalidad de la sociedad, y después, ya veremos.

    ResponderEliminar
  22. Hacer una disgregación a los 12 años es una locura, puede que en Alemania tengan una orientación tan buena que a esa edad ya tengan claro hacia que sector laboral quieren enfocar su vida. Aquí en España un niño no tiene la suficiente madurez y conocimientos para encaminar su vida y un mal paso sería desastroso.

    Por otro lado el tema del sistema dual es un arma de doble filo, está muy bien que la formación en FP esté desde un primer momento totalmente ligada a prácticas en el mundo laboral (y si están remuneradas mucho mejor) pero por otro lado tiene el peligro de vaciar el camino de formación de universitarios hacia el camino "fácil" de comenzar a trabajar desde un primer momento. A Alemania ya le está pasando, tiene mano de obra pero le comienza a faltar técnicos, ingenieros,... pero da igual! tiene industria y capacidad para seguir produciendo, España y otros países en crisis de la UE ya le mandan técnicos formados para allí a coste 0. Producir gente cualificada es muy caro con lo que Alemania se está ahorrando unos duros.

    La implantación del sistema dual de la FP en España me parece una utopía en estos momentos. No hay trabajo y el poco que hay estaría cubierto por "jóvenes" en prácticas desplazando a gente veterana. Este país funciona así y en vez de ser un sistema para poder abrir una puerta más, sería un sistema para abrir una puerta y así poder cerrar todas las demás. España por desgracia es así, mucho empresario listo amparado por leyes trampas que les cubren las espaldas. Para poder implantar un sistema dual en la FP creo que implicaría hacer muchos cambios antes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apoyo, al igual que muchos de mis compañeros la formación dual que se lleva a cabo en este modelo de formación. Saber cómo “funciona” tu empleo desde el primer día, y aprender aspectos teóricos y prácticos de forma simultánea es fundamental para ser un profesional cualificado y competente.

      El aspecto de la remuneración es poco relevante, ya que se están formando, pero ya que estás en la empresa trabajando, no es nada desconsiderado la verdad.

      En parte, estoy de acuerdo con los comentarios de mis compañeros ya que a los 12 o 13 años es muy improbable encontrar a una persona que tenga muy claro su futuro. Sin embargo, un comentario que he leído (no me acuerdo ahora de quién) comentaba que: “no se tiene las cosas claras a los veintitantos, como para tenerlas a los 13”, y ese es uno de los grandes problemas que tenemos aquí. Yo creo que 23 o 24 años tienes que tener claro tu futuro, o por lo menos encaminado, no puedes estar “viviendo de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos”.

      Bien es cierto, que en algunos casos, debido a diferentes causas, una persona no puede dedicarse a lo que realmente le gusta, o no puede formarse correctamente para una profesión determinada, pero ese es otro tema a debatir.

      También estoy de acuerdo que para que estos estudios, si es que aquí pueden ser fructíferos, se apliquen en España, se necesita la colaboración de numerosas empresas, y no estoy muy seguro de que ese aspecto sea viable.

      A fin de cuentas, en este documento se nos muestra este tipo de estudio como “la panacea” de la formación (seguro que tiene sus ventajas) aunque debería hablar algo más sobre sus inconvenientes.

      Eliminar
    2. Hola Brais, el del comentario que: “no se tiene las cosas claras a los veintitantos, como para tenerlas a los 13” soy yo. No lo digo con el enfoque que le das tú; claro que con 20 años tienes claro tus preferencias y lo que te gustaría hacer laboralmente en el futuro inmediato. Me refería a que la actual situación socio-económica hace que esta decisión no se limite a preferencias relativas a gustos o de realización personal y se tengan que tener en cuenta las posibles salidas laborales asociadas a nuestra elección.
      Con la que está cayendo no es fácil saber hacia donde tirar, el ejemplo lo tienes en nuestras propias carnes, la mayoría rozamos la treintena y tras hacer una carrera optamos por hacer un máster de educación, sin la certeza que el día de mañana tengamos la garantía de ejercer en la educación.
      No sé para ti, pero para mi con 34 años y una carrera de Arquitectura a mis espaldas es una situación muy complicada e incierta. Ahora extrapola el problema aun niño de 13.

      Eliminar
  23. A mi modo de ver, el sistema plantea grandes carencias y sobre todo está pensado de forma que la educación le salga muy barata a la administración, me explico.
    Lo primero, al plantear que sólo el sistema educativo da un par de días clase a la semana...la de profesores que nos estamos ahorrando. El Estado delega en la empresa privada la formación de sus futuros trabajadores, se olvida de la tutela curricular a cambio de que le salga la formación prácticamente gratis.
    Luego pensemos que es el alumno el que tiene que buscarse la empresa donde hacer las prácticas, luego tampoco el Estado hace un esfuerzo de acuerdo entre el sistema educativo y las empresas, más dinero que me ahorro.
    Más dinero surge de que si al segregar los alumnos entre los más dotados y menos dotados a tan temprana edad, y el sistema educativo se queda con los mejores, pues ahorro costes ya que no tendré que crear sistemas de apoyo a los estudiantes similares a los que tenemos en España (programas de adaptación curricular), no me repetirán,, no habrá masificación en las aulas y necesitaré menos profesores, consecuencia...menos dinero a gastar.
    Y por último pensemos que formar a un estudiante universitario le cuesta al estado muchísimo dinero, mucho más que formar a alguien con una capacitación profesional y claro si a eso le añadimos la situación española con la ingente mayoría de titulados universitarios en paro o en puestos que tendría que ocupar alguien de FP o con ESO...pues mejor formo a pocos, los coloco rápido y si necesito más pongo un anuncio en toda Europa para que vengan de otros países y cantidad de euros que me ahorro en la formación.
    Visto así el sistema alemán para las arcas públicas es genial, ahora para el estudiando...tengo mis dudas.

    ResponderEliminar
  24. Una noticia que he visto hoy y que habla sobre la implantación del FP dual en España:

    http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2012/11/09/alumnos-fp-dual-tendran-tercio-formacion-empresas/662964.html


    ResponderEliminar
  25. En el que por cierto dicen:

    "Los alumnos no cobrarán salario, pero las empresas podrán conceder becas."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, es un pequeño paso para acercarnos al modelo alemán, pero creo que, en la situación actual que vivimos, esta concesión de becas va a durar muy poco tiempo...

      Eliminar
  26. En mi opinión, creo difícil o incluso imposible que este sistema se lleve a cabo en España. Esto no quita que la idea sea realmente buena, es una manera de motivar a los jóvenes y de que entren en contacto con el mundo laboral, pero la situación económica española actual es un hándicap importante para llevar esto a cabo. Siempre he creído que el equilibrio entre la teoría y la práctica sincronizadas en el tiempo es realmente positivo, y más cuando son remuneradas. De esta manera el alumno adquiere las competencias necesarias para el nuevo ámbito del trabajo y sigue asistiendo a sus clases teóricas para utilizarlas en la práctica. Además la empresa también se beneficia, en el sentido de que forman, a su manera, a posibles nuevos trabajadores. Para mí es una situación perfecta, pero no deja de ser un sueño que, si las cosas no cambian, en España no ocurrirá.
    Por otro lado, por supuesto coincido con todos mis compañeros en la NO segregación de alumnos a esas edades tan tempranas. No puedo entender cómo pueden bifurcarlos según sus capacidades y calificaciones, cuando las hormonas todavía están bailando en ellos y no tienen por qué saber lo que quieren hacer en un futuro, deben de seguir formándose y ya tendrán tiempo para elegir, por ellos mismos, un camino u otro.

    ResponderEliminar
  27. Marco A. Polo Lopez

    Todo muy bonito, hasta que ví lo que cobran los alumnos en esas pagas remuneradas. En España eso sería ciencia ficción.

    Y ademas desde el minuto 1. Vamos no lo verán nuestros ojos aquí. Poco hay que comentar si partimos del hecho que aquí en España ya no se pagarían ni de lejos esos emolumentos para unos chavales que estan aprendiendo de 0.

    ResponderEliminar
  28. Olalla Nazaret Sío Lomba

    Tal y como yo lo veo el concepto inicial de combinar formación teórica con práctica está muy bien ya que muchas veces los conocimientos prácticos en algunos estudios son deficitarios. Es importante que desde el principio el alumno vea la aplicación de la teoría y pueda sumergirse en la realidad laboral. Creo que en ese punto muchos de nosotros estamos de acuerdo. Tanto teoría como práctica son necesarias.
    La edad para escoger, en mi opinión es demasiado temprana. Y me pregunto ¿y si te das cuenta que no es lo que te gusta una vez escogiste? ¿Hay vuelta atrás? ¿Hay alternativas? Parece un sistema bastante cerrado de segregación o un claro filtro para diferenciar a quién se manda a la universidad y a quién no. Con, como decía Miguel Seijo, su consiguiente ahorro para el sistema. Por un lado habría que analizar el equilibrio entre lo impartido a nivel teórico y los conocimientos que aporta la empresa al alumno, lo cual es bastante complicado. Con esto no quiero decir que esté en contra de las prácticas, todo lo contrario, pero tengo mis dudas acerca del buen funcionamiento del sistema propuesto por Alemania si se aplicase aquí.
    Lo de la remuneración es importante pero lo de buscar la empresa… en fin. No sé hasta qué punto pueden tener controlado el aprendizaje, es cómo si se delegase parte de la educación en las empresas.

    ResponderEliminar
  29. Coincido con la mayoría de compañeros en que la segregación de niños a partir de 9 o 10 años es demasiado temprana. Como ha apuntado alguien ya, creo que es una simple forma de ahorrarse dinero el Estado, apartando del sistema a gente que "parece" que no llegaría a la universidad. Sin embargo, me parece exagerado decir si un niño de nueve o diez años, que todavía juega con juguetes, puede llegar a la universidad o no y, más exagerado aún es pensar que un niño con esa edad puede decidir el futuro de toda su vida sin vuelta atrás. Si se da un caso, que seguro que se dan muchos, de que un niño tiene un mal año por circunstancias familiares varias, por ejemplo, y obtiene unas malas calificaciones en ese curso, será derivado a la vía de la formación profesional sin más, porque se verá que “parece” n tener las capacidades necesarias para aspirar a algo más.
    Por otro lado, pienso que sí es positivo el incentivar la parte práctica de la formación, pero hay que considerar a costa de qué se va a conseguir eso. Además, uno o dos días de clases teóricas a la semana parece bastante escaso. Creo que se puede equilibrar un poco más esto, de forma que se dediquen a la teoría y la práctica el mismo número de horas, ya que seguimos hablando de una formación educativa, de unos alumnos que están en proceso de formación y no puede relegarse eso únicamente a la práctica en empresas. Estamos de acuerdo en general en que es necesaria una reforma del sistema de formación profesional en nuestro país, pero esto no se puede hacer trasladando un sistema extranjero y copiándolo, ya que la realidad no funciona así, siempre que hablemos de mejorar.
    El aspecto que me parece más impactante de este sistema dual y en el que creo que no se ha reparado demasiado es el recogido en el punto 6 del artículo. Si he entendido bien, la entrada al sistema educativo público se deja en manos de la empresa privada. Me explico, si el acceso a la formación profesional se supedita a las necesidades y criterios de elección de una empresa, estamos dejando la educación pública de un país en manos de sus empresas, por lo que esa educación pública para todos, deja de serlo. Por tanto, que con diez años se seleccione a un niño para ir por la vía de la formación profesional, no le garantiza que vaya a conseguir entrar en ella finalmente, ya que para ello tiene que convencer a una empresa para ser seleccionado. No me quiero extender más, pero creo que se debería remarcar este punto y reflexionar mucho sobre ello y hacia donde nos encamina.

    Diego Rivadulla Costa (grupo 3)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que el Gobierno pretende "mejorar la formación y hacerla más profesional"

      Quise publicar la Fp de Alemania por que efectivamente parece que "POR AHÍ VAN LOS TIROS".
      Las palabras de la vicepresidenta SON CIERTAS, se trata de mejorar la formacion -pero sí, cada vez más específicado y dirigida a ramas concrtas y sí hacerla más profesional, en el sentido de crecer formando profesionales.
      PERO HAY QUE MATIZAR
      La educación no es eso.
      En el artículo de I. Soltelo, "Educaíón y democracia" se habla de la modernidad de los estados por la INSTRUCCIÓN DE SUS INDIVIDUOS.
      y la INSTRUCCION Debe ser para todos y precisamente el Estado puede y debe encargarse de esa instrucción.
      Pero la educación y por ende el sistema educativo debe crear individuos acercados a un ideal es decir formar y además incrementar el valor d esas personas.
      Puede parecer sencillo pero están en juego los intereses económicos y empresariales de nuestro país y PARECE QUE ESTÁ ES LA PRIORIDAD.
      Los sindicatos hablan de "mano de obra barata" es así bajo mi punto de vista, por que el delegar la formación a las empresas y la propia contratatación permite el incremento de sus propios interes y no el de los individuos como miembros de una sociedad competitiva y rica en valores.
      Me parece que pretenden darnos "gato por liebre" en el sentido de que en vez de invertir en capital humano baja un nivel para principalmente instruir y dejar la educación para otros.
      Educar debe ser el fin y principio del sistema de educación de este país.Cambiar las leyes para empeorarlas debería estar prohibido.
      Qué input especializado en ciertas ramas -y lejos de estudios sociales, técnicos o humanísticos-pueden plantearse entrar en las empresaS DE UN PA´S HUNDIDO, RESCATADO Y SIGUIENDO ESTANDO HUNDIDO... si no hay trabajo dónde vas a formarte y de una manera más profesional??

      Eliminar
  30. El artículo lleva el título de “El sistema de FP en Alemania”, pero realmente se podría hablar del sistema educativo alemán. Esto es porque para llegar al sistema de Formación Profesional dual, se empieza desde edades muy tempranas a hacer una selección del alumnado. Esto, para mí, es lo más importante y lo que hace que deteste por completo este sistema que con tan mala fortuna e ignorancia España quiere copiar. Me parece muy grave que la educación forme parte del sistema capitalista en el que estamos inmersos. La educación es la mejor herramienta para el capitalismo, formar gente para trabajar en las empresas sin ninguna otra pretensión. A los derivados a la formación profesional se les priva de una formación intelectual, lo que llevará a Alemania a tener una sociedad fácil de manipular y dominar, nada crítica. El fin es mantener a las masas calladas y quietas, atendiendo solo a sus trabajos. Se valora más lo práctico a lo teórico, es decir, el conocimiento y la cultura queda relegada al dinero.
    Con este sistema queda claro que a los altos cargos no les interesa la felicidad de sus votantes ni el nivel cultural de estos, sólo el dinero, dándoles igual que incluso se llegue a medidas de esclavitud modernas.

    ResponderEliminar
  31. Na miña opinión, o sistema de FP en Alemania ten moitas vantaxes en comparación co noso sistema. A preparación para levar a cabo un traballo desde idades tan curtas, dá lugar a uns traballadores moito mellor cualificados, os cales aprenden a desempeñar unha labor dun xeito profesional, así como aprender o que se lles pide nun determinado traballo.
    Ademais ao recibiren unha paga, por mínima que sexa, sempre lles pode axudar a crecer profesionalmente, xa que saben que por un traballo feito van recibir un salario.
    A peor parte deste sistema é a segregación destes estudantes, xa que en idades entre 10 e 13 anos, moitos nenos están pasando unha etapa de transición e non están realmente centrados.
    En España,pola contra, en moitas carreiras universitarias hai un longo período de prácticas obrigatorias, as cales non son remuneradas e en moitos casos, nin o profesional encargado da túa formación se preocupa por que aprendas, xa que a formación dos estudantes non aporta beneficios claros na empresa.
    Quizais unha mestura de ambos sistemas sería o máis apropiado, evitando a segregación a esas idades, e incentivando ao alumnado coas pagas dependendo do traballo que estean a levar a cabo.
    CRISTINA PIÑEIRO LAGO (GRUPO3)

    ResponderEliminar
  32. Sinceramente no me convence. Lo que no significa que el sistema español esté bien planteado, pues creo que sabemos mucho de todo, pero al final hay muy poca práctica y salimos al mercado laboral muy poco especializados. Pero bueno, volviendo al caso alemán:me parece bien que la carga práctica sea importante, pero no todo, aquí parece que el estudiante es un trabajador al que "a veces" se le explica algo de teoría sobre lo que está haciendo, parece que estén formando robots, no creo que adquieran muchos conocimientos si sólo asisten una vez a la semana a clase y lo compaginan con 4 días de trabajo a jornada laboral completa.
    Por otra parte estoy de acuerdo con mis compañeros que señalaron que al final el alumno puede llegar a convertirse en un trabajador más pero con menor salario, esto me parece muy peligroso para el resto de los profesionales del sector correspondiente, y supone un abuso para los que están empezando.
    Otro factor negativo es el hecho de que se entre a través de las empresas, esto favorece mucho el sistema de "contactos" e "influencias", y resta igualdad de oportunidades al alumnado.
    Y ya por último, qué no tienen universitarios? no me extraña, si todo son piedras en el camino: a los 10 años ya establecen quién vale y quién no, las becas son de escaso importe (por lo que se deduce del texto) y las carreras son eternas (hasta 10 años).
    A lo mejor, para salir de la crisis y empezar a producir como locos sería necesario crear un ejército de operarios igual que en Alemania, pero sigo pensando que esa no es la solución, ni para el sistema educativo español ni para la situación económica del país. confío mucho más en nuestras posibilidades y creatividad, así que espero que aquí no se tienda hacia este modelo.

    Gloria Míguez Bidegain

    ResponderEliminar
  33. Respecto al modelo de FP estoy de acuerdo, pues en España desgraciadamente la vida escolar de la laboral están muy distantes. Además la mayor parte de los trabajadores de las empresas son los que han realizado anteriormente unas prácticas o una beca, si se generaliza a todos los estudiantes, todos los estudiantes tendrían las mismas posibilidades de poder acceder a realizar unas prácticas dentro de una empresa y más posibilidades de encontrar trabajo en un futuro. De todas formas, reitero que se debería extender a la vida universitaria y de una forma regulada. Aún así, la realidad alemana y española son muy diferentes y deberían adaptarse dichos modelos.

    ResponderEliminar
  34. Desde mi punto de vista, este sistema tiene algunas luces... pero muchas sobras. Yo destacaría que hacer una "segregación" tan importante a una edad tan temprana, me parece un garrafal error. Y también que ahora parece que lo que tenemos que formar es operarios puros y duros, cuando la educación no debe obviar otras cuestiones, como la capacidad de formar personas.

    ResponderEliminar
  35. Alejandra Folgueira Arias

    En mi opinión el modelo alemán no es un modelo educativo deseable en absoluto. Es cierto que el español tiene muchos fallos, pero cambiar de un modelo malo a otro con menos educación real no puede ser positivo para nuestra sociedad. El hecho de querer decidir el futuro de los estudiantes a los doce años me parece sumamente peligroso y clasista, ya que los que dispongan de una cierta cantidad de dinero podrán hacer que sus hijos sigan estudiando mientras el resto del alumnado si no sale airoso de las numerosas pruebas que les serán realizadas deberá asumir su futuro, aunque no sea de un modo inmediato, fuera del sistema educativo o mucho más orientado al mundo laboral. Además de esta segregación, los alumnos pasarán de tener una formación cultural básica a ser expertos en manejo de las TIC, por ejemplo, para ahorrar los costes que les supondría a las empresas pagarles esos cursos a sus empleados.
    De modo que todo se resume en una menor formación cultural y una mayor especificación y formación en lo laboral, también en una segregación clasista para formar sólo a las élites, que por supuesto, serán los que copen los mejores puestos de trabajo.
    Y como colofón cabe señalar que sí, nosotros estamos teniendo que emigrar para conseguir trabajos especializados pero Alemania nos está acogiendo porque, como consecuencia de ese sistema educativo que queremos adoptar, no tiene suficientes titulados para abastecer el mercado laboral.

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  37. Bajo mi punto de vista, este sistema cuenta con algunos aspectos interesantes pero con otros bastante "peligrosos". Estoy de acuerdo con la importancia de realizar las prácticas en empresas durante largos períodos de tiempo, sin lugar a dudas, esta experiencia dotará al alumno de una formación mucho más completa y cercana a la realidad de lo que podría obtener solo en el centro educativo. También me parece buena idea la existencia de una pequeña remuneración por estas prácticas ya que, como opinó alguna compañera, servirá de motivación al alumnado y a la vez de combustible de la economía en caso de que estos alumnos estén asegurados.

    Dejando las pocas ventajas que le veo a un lado, me parece que aplicando este sistema se está favoreciendo a unos y privando de la libertad educativa a otros. La imposibilidad de que los niños, que no destacan académicamente durante la etapa escolar, accedan a la universidad hace que posiblemente se pierdan jóvenes universitarios que sí podrían ser brillantes en las carreras con las que ellos siempre soñaron estudiar. Además, como dice el propio texto, los que no van a la universidad se orientan hacia trabajos manuales, esto supone que se aplique sólo a ciertos ámbitos laborales.

    En cuanto a la remuneración, me parece un aspecto positivo como ya lo comenté antes, pero a la vez lo considero peligroso ya que si estos estudiantes no están asegurados, acabará siendo muy tentador para las empresas contar con mano de obra barata a la vez que no asegurada. Se entraría en un círculo vicioso en el que las pymes estarían llenas de estudiantes y en las que apenas se contrataría profesionales ya titulados ya que contar con los primeros resulta mucho más rentable. Por todo esto no considero que este sea el mejor sistema para adoptar en España.

    LUCÍA LAGARES SÁNCHEZ

    ResponderEliminar
  38. Desde mi punto de vista el sistema de FP alemán ofrece una gran ventaja, como es la posibilidad de poder realizar prácticas en una empresa a la par que recibes conocimientos. Considero que esto es un “lujo”, ya que como de verdad aprendes es cuando se da el aprendizaje significativo; es decir ¿de qué nos sirven las clases teóricas sino podemos poderlas llevarlas a la práctica? Una vez que salimos al mercado laboral, es cierto que conocemos todo tipo de métodos, programas, modelos…pero si estos no se han llevado a cabo antes de comenzar la vida laboral difícilmente podremos desempeñar bien nuestro puesto de trabajo.

    Sin embargo, creo que lo que se debería tratar en este artículo y con lo que estoy en total desacuerdo es que a edades tan tempranas como pueden ser los 12 o 13 años ya se haga una segregación del alumnado, decidiendo según sus capacidades mostradas hasta el momento cual será su futuro profesional; ya que a estas edades todavía es muy temprano el marcarles un camino. La evolución de los alumnos es muy diferente y atiende a factores tanto intrínsecos como extrínsecos; por tanto no podemos dar un perfil de trabajador a tan temprana edad. De esta manera estaríamos privando al alumnado de oportunidades que podrían aprovechar en un futuro y encasillándoles en la adolescencia, algo que desde mi punto de vista creo que es un gran error.


    ResponderEliminar
  39. Considero que el sistema de FP de Alemania tiene ventajas y desventajas.
    Está bien que se fomente el trabajo en empresas de forma remunerada, ya que con esto crecerán profesionalmente y de algún modo se verán incentivados para mejorar en esta labor profesional. Aunque pienso que de este modo se segrega a alumnado en edades muy tempranas y gran mayoría optará por esta formación profesional, lo que también al Gobierno le saldrá más económico y así no tendrá que costear una carrera universitaria.

    ResponderEliminar
  40. JIMENA ÁLVAREZ GESTOSO

    Desconozco cuál es la realidad de este sistema educativo, por lo cual mis opiniones serán principalmente de carácter subjetivo. Coincido con mis compañeros en que el modelo educativo excluye enormemente a los alumnos por razones de rendimiento académico; y es una pena porque que un alumno no obtenga altas calificaciones en un momento determinado no quiere decir que esté menos capacitado que el resto. A la edad de 12-13 años, los niños no están preparados o no tienen la capacidad de decidir con certeza que es lo que van a hacer en un futuro tan lejano. Pueden tener una idea más o menos clara pero, a medida que estos niños maduran, sus pensamientos van a ser diferentes y puede que lo que quisieron en un momento de su vida ya no sea lo que deseen. Por tanto, además de ser un modelo totalmente separatista, me parece un modelo que no da la opción al cambio. Si ya es complicado elegir en que PYME formar parte de la formación profesional específica, debido a que la oferta depende de las necesidades productivas de los empresarios, imagínense lo que puede significar abandonar esos estudios y cambiar de “profesión”.

    Por otra parte, los estudios están privatizados ya que las empresas financian gran parte de la educación. ¿Hasta que punto esto es bueno? En un principio es bueno para los aprendices porque adquieren experiencia a la vez que son remunerados por realizar las prácticas, e incluso tienen la posibilidad de formar parte de la plantilla de la empresa una vez que hayan alcanzado los objetivos. Aunque, a mi entender, si las empresas realizan una inversión con estos chavales será porque reciben amplios beneficios, por lo que me pregunto cuáles son las condiciones reales de estos aprendices en las empresas o de los futuros trabajadores. Se hace evidente que para el sector industrial y comercial tener un sistema dual les permite obtener trabajadores altamente especializados pero, ¿qué es lo que opinan los alemanes con respecto a su propio modelo educativo dual? Estaría bien conocer la respuesta.

    Como curiosidad, cuando veía en las noticias, en los periódicos o escuchaba hablar a la gente que en Alemaña se requería personal cualificado universitario, me preguntaba por qué tenían tal necesidad urgente. Ahora lo entiendo un poco mejor, creando un modelo elitista en el que sólo los más apoderados van a poder permitirse realizar largas y costosas carreras universitarias.

    ResponderEliminar
  41. Curiosamente ayer vi en la televisión un documental acerca de cómo en Alemania buscaban médicos españoles, y venían aquí a hacerles entrevistas acerca de su formación, idioma, experiencia…ya que en Alemania como dice en este articulo esta muy cara la formación en este ámbito, y como en España hay tan pocas oportunidades en cualquier empleo , los universitarios que terminaron su carrera, masters, se marchan a Alemania y otros lugares en busca de nuevas expectativas. En España lo que “sobra” es gente formada, y más ahora en estes tiempos, en donde tanto la gente joven como la adulta se sigue formando en idiomas, empiezan carreras a distancia, se buscan cursos que nos puedan interesar, ciclos superiores…ya que ahora tener títulos y más títulos es lo importante, lo lamentable es que eso no nos llega en nuestro país porque para que seguir haciendo más y más cosas si no vamos a acabar trabajando aquí en lo que realmente estamos formados? Y además sin ayudas, ya que los estudios son carísimos y poca gente es la que pueda pagarse un año de su carrera fuera de su hogar con la beca que le dan, actualmente las cosas están así la gente se forma en España y después se marcha fuera en busca de trabajo y de mejores condiciones laborales.

    ResponderEliminar
  42. Me parece una buena formula para adquirir experiencia ya que en mi opinión hay un interés común tanto por parte de la empresa como del alumnado.
    Creo que es una muy buena metodología, quizás en lo que no este de acuerdo es la separación tan temprana de los alumnos ya que creo que aún no están preparados para decidir sobre su futuro.
    Creo que sería una buena metodología a implantar en las carreras universitarias ya que desde mi experiencia nadie se interesa en formarte durante tus prácticas y acaba siendo un mero trámite y de la manera que se hace en Alemania hace que tanto los alumnos como las empresas se involucren en su propio trabajo que al fin y al cabo es su formación.
    Veo esto como una forma de dar oportunidades a la gente de encontrar un trabajo, de darte a conocer, de adquirir una experiencia y de formarte, creo que en España es lo que nos falta, por eso muchos españoles como dicen algunos de mis compañeros tenemos que irnos a otros países a buscar nuevas oportunidades.

    ResponderEliminar
  43. Estoy de acuerdo con los compañeros que comentan que el elegir el futuro a los 12 ó 13 años es demasiado pronto, ya que a esa edad hay muchos adolescentes que todavía no han madurado. También creo que hay gente que en el colegio e instituto no sacaba buenas notas y al llegar a la universidad y estudiar algo que realmente les gusta hacen la carrera curso por año. Por esto me parece que el expediente académico no es suficiente para decidir si un alumno debe o no ir a la universidad.

    En cuanto a las prácticas remuneradas me parece que puede ser positivo ya que acerca al alumno al mundo real, y le permite un contacto temprano con lo que podría ser su trabajo en cuanto acabe los estudios. Mejor claro está si son remuneradas.

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. Víctor Castrillón Cimadevila

    Creo que en cuanto a lo de las prácticas queda poco por decir que no hayan dicho ya mis compañeros/compañeras y lo beneficioso y positivo de las mismas.

    Como dice una vieja frase “a andar se aprende andando”, es decir que para acabar aprendiendo a hacer una actividad práctica no basta solo con la teoría.

    Un ejemplo que se me ocurre para explicar esto, y que creo que todo el mundo verá, es la diferencia entre las clases conducir teóricas y las prácticas. Yo no me metería en un viaje en coche con un conductor que se supiese el código de circulación al dedillo y fuese un “crack” de la mecánica, pero que en su vida hubiese cogido un coche. Pero es probable que tampoco lo hiciese con alguien que no supiese lo que es un semáforo, un ceda el paso…

    La pregunta que nos podemos hacer es ¿Quién conduciría mejor? Difícil de responder pero probablemente aquel que tuviese una mayor experiencia práctica (apoyado siempre en una base teórica). Creo que esto es así porque al final la parte teórica acaba por diluirse con los años. Sino como prueba de esto ¿Quién con varios años de experiencia como conductor me puede decir cuales son las diferencias entre una autopista y una autovía? (Y no, no es la gratuidad, ya que hay autopistas gratuitas…la solución en el código de circulación)

    Y con respecto a la selección del alumnado, es un apartado complicado de comentar aparentemente de manera imparcial. Me explico: el hecho de la segregación dentro de un contexto alemán y el reciente sentimiento de “germanofobía” que se está gestando en prácticamente toda Europa, hace difícil comentar este punto de forma, digamos, objetiva. Pero bueno, partiendo del conocimiento de esto, voy a intentar dar mi opinión evitando la influencia de estos hándicaps culturales, por lo que me voy a centrar en el hecho de la selección a tan temprana edad.

    Para mí, la separación de alumnos a edades tan bajas es contraproducente puesto que el alumno todavía no ha madurado ni social ni mentalmente y por lo tanto hacer esta elección puede estar “condenando” a ese niño a un futuro no deseado. Nuestra forma de ser y nuestra situación social (familia, amigos, economía,…) no es la misma a los 5 años, que a los 15 o a los 20. Esto lo podemos ver muy fácilmente, simplemente recordando que cuando eramos pequeños queríamos ser bombero, mago, o astronauta; mientras que a los 16 años lo “más importante de la vida” era salir de fiesta los jueves y los sábados; y a día de hoy las prioridades son otras. Por lo tanto, me parece una decisión demasiado importante para tomarla cuando todavía no se han establecido otras prioridades..

    PD. El anterior comentario me salió incompleto, por eso lo reenvío

    ResponderEliminar
  46. Después de leer este texto, considero que aunque el sistema de formación profesional de Alemania funcione bien no tiene porque ocurrir lo mismo en España. Son dos países diferentes; con distinto número de habitantes, con una cantidad de empresas muy dispar…
    El sistema de FP Alemán tiene, bajo mi punto de vista, aspectos positivos y negativos.
    Refiriéndose a la parte positiva, es importante destacar la posibilidad que ofrecen de poner en práctica lo que se aprende día a día; así todos los conocimientos teóricos tienen su aplicación. Se aprende a experimentar, a ver si funcionan en la realidad… Para ello, las prácticas tienen que estar bien llevadas, bien estructuradas, relacionadas con el ámbito o el campo teórico trabajado en el aula. Es importante, que la empresa no anteponga sus intereses a los del alumnado, que no lo convierta en “mano de obra barata”
    Me sorprende, y personalmente no estoy de acuerdo, con que la especialización sea tan temprana; a esa edad el alumnado a un se está formando, madurando… sin saber lo que quieren.

    ResponderEliminar
  47. Sinceramente ¡estoy cansada de tanto Alemania y de que España intente copiar todo lo que hace y parecer su perrito faldero!
    El hecho de que el FP en Alemania sea mucho más práctico me parece bien, pero sinceramente las empresas no son tontas, ¿qué personas va a trabajar y sacar las cosas adelante por 400 euros durante 2-4 años? ¿¡no saben nada! como diría mi padre: ¡chámalles parvos!
    Y lo peor, la diversificación desde tan pequeños, el separar de manera discreta, 'los listos' de 'los tontos', siempre con el incentivo de 'oye que te pagamos para que nos trabajes de becario' ¡qué maravilloso todo, eh!
    En fin, más de lo mismo.

    ResponderEliminar
  48. O sistema Alemán de FP ten cousas positivas e negativas. Pero empezar decindo que porque este sistema funcione en Alemania non significa que vaia funcionar aquí. As prácticas adquiren maior peso que a parte teórica, eso é algo positivo e que se bota en falta aquí, pero nin tanto nin tan pouco. Estas prácticas son remuneradas, o cal é moi positivo para motivar aos estudantes durante esa etapa, pero é unha educación destinada claramente a formar traballadores (o compoñente teórico é moi baixo) especializados, o límite entre educación e man de obra barata e moi estreito. Ademáis, polo que entendo deste artigo, a oferta de prazas depende da empresa e serán os alumnos os que a busquen; polo tanto a oferta educativa está moi ligada a oferta de traballo neses momentos. O feito de que teñan que escoller o seu "futuro" a idades tan novas é penoso. A esas idades non se pode ter claro o que un desexa estudar, e as súas calificacións nestas etapas non poden decidir sobre o futuro destes rapaces. Nenos moi novos que a súa prioridade non é precisamente esa, que aínda lles queda moito por recorrer, madurar, etc. Ademais as cualificacións nesta etapa educativa non poden ser determinantes para a súa futura formación, calquera pode malos resultados a estas idades (e a outras moito máis avanzadas) xa que influirán moitos factores sobre esto. É unha forma moi clara e repugnante de segregación xa dende moi novos.

    ResponderEliminar
  49. Verónica Goimil Vilacoba

    Será porque viví la mayor parte de mi vida en Alemania y vi de cerca todo esto, pero a mi me resulta muy acertado el sistema de FP en Alemania. Te da la posibilidad de aplicar en la práctica lo que aprendes en la escuela, lo que probablemente resultará en que seas más competente en la acción que realices. Realmente por mucha teoría que sepamos lo que nos ayudará es la experiencia que vayamos consiguiendo. El único inconveniente para implantarlo en España será que hay poca industria, por lo que habría muy pocas plazas de prácticas.

    En la zona que vivía en Alemania, los que querían hacer un FP no tenían que buscar una empresa que los contratase. Según las empresas que hubiese en el entorno, se ofertaba unos o otros FPs, ya que sería poco lógico ofertar un FP con prácticas y no tener dónde hacerlas. Pero eso igual depende de cada zona.

    Mis compañeros además ven el gran problema de la edad, y la verdad es que no es para tanto. Tienes la posibilidad de "equivocarte". En lo que aquí sería quinto de primaria, según tus notas vas hacia la Hauptschule y de allí a la Realschule/ Berufschule (que serían el FP) o al Gymnasium ( que aquí sería el instituto, pero pensando ya en el bachiller). Es decir, si tienes notas muy bajas no vas al Gymasium, pero en cuanto mejores si que tienes la posibilidad de acceder a él. Y lo mismo pasa con el Gymnasium, si ves que no es lo tuyo puedes cambiar. Asíque, sí, este sistema segrega por notas pero aquí en España tampoco se entra en cualquier lado. También se tienen en cuenta las notas.

    ResponderEliminar